Bailando merenge
Merenge, Baile, Caribe, Salón.
13 febrero 2015
Bailando Merenge en Colombia
Merengue
Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos:
Fué Alfonseca quien inventó el merengue (Flérida de Nolasco).
Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado (Julio Alberto Hernández).
Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos (Rafael Vidal).
Parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA pasó a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo pasado (Fradique Lizardo).
Al parecer Lizardo se acerca al meollo de la cuestión. En 1844 el merengue aún no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores.
A principios de la década de 1850 se desató en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la última.
Don Emilio Rodríquez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas contra Haití; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo . Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875".
En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo pasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenía un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país (República Dominicana) donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota".
La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arté erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al número de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".
Las formas literarias que acompañan al merengue son las más comunes dentro del arte popular la copla, la seguidilla, y la décima, apareciendo pareados de vez en cuando.
Desde el principio el merengue se interpretó en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazó la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relacion al original.
Con esta variante el merengue se adentró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba, por ejemplo, requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenía once figuras diferentes. Es fácil de imaginarse por qué el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.
A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana. Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono.
Por ejemplo:
"Tó loj' cuero* son de Santiago
y en Santiago ello' viven bien
y por culpa de'sa maidita
santiaguero soy yo también"
Otras danzas dominicanas de origen negro no fueron atacadas por su carácter de danzas rituales. Esto que chocaba con la concepción religiosa de los grupos de la clase elevada. Su mismo carácter ritual hacía que su práctica se restringiera a unos pocos lugares o días al año, con un alcance o difusión entre la población muy limitado. El merengue por el contrario por su carácter de danza de regocijo se introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por esto la reacción en contra si bien fué fuerte, fué vencida por el sabor de su ritmo.
En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fué totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña. Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.
El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
A pesar de esta gran difusión y propaganda no se aceptó de pleno el merengue en lo que se llamaba "la buena sociedad dominicana" hasta que en una familia de la "aristocracia" de Santiago, en ocasión de la celebración de una fiesta solicitaron a Luis alberti, que iba a amenizar con su orquesta, que compusiera un merengue con "letras decentes", y éste accedió. Compuso para tal ocasión el "Compadre Pedro Juan", el cual no solo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues. A partir de ese momento comenzó a diseminarse el merengue. Para esto la radio prestó una ayuda generosa.
Al diseminarse el merengue por todo el ámbito nacional, produjo, como toda manifestación cultural, variantes. Estas reflejan el manejo de los elementos culturales hecho al acomodo y conveniencia de algunos.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma. Esto dió origen a dos formas de merengue bien diferenciadas entre sí. El merengue folklórico auténtico que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón. Este último es el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas creen que es folklórico.
Fuente:http://www.academiatimbal.com ◦
Los Bailes Caribeños
Salsa: A
principios de la década de los 1970 se estableció esta designación a un baile y música caribeños que era bailado y tocado por latinoamericanos en USA. La salsa tiene sus raíces en la música cubana y en el ritmo del baile "son" pero se ha convertido en algo tan internacional que nadie asocia a un país en especial. En la década de los sesenta tuvieron lugar los estilos puertoriqueños bomba y plena, convirtiendo a la salsa en una identidad cultural común para inmigrantes puertoriqueños y otros latinoamericanos. Dicen que un antiguo antecedente de la Salsa es la Contradanza bailada en Versalles, que pasó a la corte española, y de allí al Caribe, durante la colonización, con el nombre de Contradanza; así llegó a Haití y a la Habana. Otro factor fundamental en el origen de la Salsa lo constituyen los ritmos africanos que los esclavos africanos mantenían en sus ritos religiosos.
La inmigración proveniente de Haití a la Habana da origen al “Son Cubano”, pero no es en Cuba donde nace la Salsa. Después de bailar la contradanza al ritmo habanero los cubanos dan origen al “Danzón”. Luego llegó el “Son Oriental “ a principios de los años 30. Llegó el “Mambo” en los 40 y el “Chachachá” en los 50; la “Pachanga” en los 60 y así sucesivamente, hasta llegar al “Songo” en los 80 y por supuesto a la “Timba” en los 90. La Timba, también conocida como Hipersalsa no es un nuevo ritmo, sino un nuevo sonido que nace en Cuba, donde se fusionan el Son, la Salsa, el Rap y el Pop y se puede bailar en pareja o en forma individual. Siguiendo con la historia de La Salsa, luego de la Revolución del 59 y el exilio de muchos músicos cubanos a los Estados Unidos, llegó ésta al ambiente musical en New York y estos músicos latinos experimentaron con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, y mezclaron elementos del Jazz y el Rock popular. Antes, en 1947, el mundo estaba sufriendo los estragos de la postguerra y los hombre y mujeres norteamericanos no tenían tiempo ni dinero para la diversión, de ahí que el famoso salón neoyorquino de baile Palladium, en el que bailaban hasta mil parejas, sufriera una crisis económica seria. El gerente , un señor de apellido Moore, vio la necesidad de darle un nuevo aire a su negocio trayendo a su salón la música del Caribe y comenzó la construcción de un club especial, en el que los domingos organizaban matinés bailables para los hispanos inmigrantes. Así surgió el Blen Blen Club y el nuevo movimiento musical latino en el que el sabor de Cuba se combinaba con las armonías del Jazz, llamado por muchos “ Jazz Latino “.
Al lograr este movimiento tanto éxito, da comienzo a la nueva era del Palladium y éste club volvió a llenarse. Al poco tiempo tenían en el Club la presentación de Tito Rodríguez y por supuesto, el gran Tito Puente. Muchos músicos emigraron de Cuba como es el caso de Celia Cruz y la Sonora Matancera. Es entonces, en las calles de Nueva York, específicamente en los barrios latinos de la gran Manzana donde nace la Salsa, en los años 60 y no en el Malecón de la Habana entre tragos y juegos, ni tampoco dentro de los grandes hoteles de la capital cubana. Con los años vendrían nuevos interpretes como Willie Colón, Hector Lavoe; Johnny Pacheco, Cheo Feliciano, Oscar De´León, Ruben Blades y muchos más, y estos dieron a la Salsa el lugar que se merecía dentro del ambiente musical internacional. Según la cantante Celia Cruz, “ Salsa es una manera diferente de nombrar la música cubana. Es una combinación de mambo, de chachachá, de son.......... y de otros ritmos cubanos reunidos en uno sólo “.
En Estados Unidos surgieron distintos estilos de bailar la “Salsa”, entre ellos : la Salsa Casino, Los Angeles Style, la Salsa Line Dance y la Rueda Casino, de la que vamos a comentar un poco por estar de moda aquí en nuestro país. También tenemos, la Salsa Puertorriqueña y nuestra “Salsa Criolla”. La Salsa en Venezuela todavía se encuentra en su adolescencia en la forma como se baila, pero con muchas ganas de madurar y poder llegar al nivel que otras localidades del Caribe tienen. Nosotros bailamos de una manera muy particular la Salsa, tenemos una mezcla del sabroso puertorriqueño, con los pasos y el meneo de la Cumbia Colombiana y el rico Merengue Dominicano. Actualmente, está muy de moda la Salsa Casino o Rueda de salsa. La Salsa Casino tiene sus raíces en el Danzón, así como, su derivado, el Son, el Guaguancó, el Chachachá y el Mambo ( ritmo mundialmente famoso del Club Tropicana en la Habana en 1943 y popularizado por Pérez Prado ). En Cuba este tipo de Salsa se le conoce como Rueda Casino, y es la forma de bailar dos o más parejas, que interactúan entre si y se intercambian de pareja, logrando figuras vistosas y alegres coreografías. Siempre las parejas van guiadas por la voz de un líder, quien está incluido en la Rueda y anuncia los pasos o figuras que todas las parejas deben realizar a un mismo tiempo y compás. Los pasos tienen nombres muy particulares como son: Vamos pa´bajo, Dame una, Enchufa, Pégale un cacho, etc. Existen más de 120 pasos en el baile Rueda Casino. Para muchas personas la Salsa es solamente un tipo de música latinoamericana, pero para otras personas la Salsa es una forma de expresión y de sentir.
Fuente: www.academiatimbal.com
◦
Los Bailes Caribeños
Bolero rítmico latinoamericano
El llamado de los años 30 al 50 penetró en el gusto popular de los dominicanos. Estos boleros se mezclaron con otras expresiones latinoamericanas que fueron muy populares en los años 50 en Dominicana (el corrido mejicano, el hupango, el bolero cubano, el pasillo, el vals, entre otros), y fue el cante de autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas (de Ecuador); Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Lasserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín (de Cuba); Guthie Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez (de México); y Felipe Pirela (de Venezuela) quienes inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón, Tomy Figueroa, Inocencio Cruz, y Rafael Encarnación, para articular una expresión propia de la República Dominicana de los años 1960. La música de José Manuel Calderón fue popular no sólo por sus hermosas letras sino también por su gran fuerza interpretativa y por el sentimiento que transmitía en sus canciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera tales como "Serpiente Humana", "Luna", "Sálvame" y otros más.
En esta época, Rafael Encarnación cautivó a los amantes de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de Tránsito, que tan sólo duró menos dos años en el medio artístico. Puede pensarse que en esta primera etapa, la Bachata era una música marginal. Sólo escuchada en los llamados cabarets o prostíbulos. Sin embargo, constituía parte de una maquinaria cultural que estaba apoyada por una casa disquera local que poseía también una emisora de carácter nacional: La Guarachita. Esta empresa fomentó y difundió esta música para consumo de esos grupos sociales marginales, migrantes del campo a la ciudad y que con la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, desató la población sub-urbana en las ciudades dominicanas. Una segunda etapa parece estar referida a la aparición de una segunda generación de cantantes que estaban promovida por esta productora. Fue así como surgieron voces como las de Luis Segura, Mélida Rodríguez ("la sufrida"), y Leonardo Paniagua, los cuales constituyen parte de una expresión que tuvo auge en los años 70 y 80, cuando declinan a favor de las expresiones más refinadas de la bachata, utilizando instrumentación electrónica, fusiones con otras expresiones modernas de la música (como las experimentaciones de Luis Días con otros ritmos caribeños y dominicanos). Luis Segura se podría llamar el padre de la esta segunda etapa. Su éxito "pena por ti" a principio de los 80, abrió otra página en la historia de este ritmo. Esa canción aumentó la popularidad de un ritmo que no tenía la acogida necesaria para convertirse en una expresión con méritos propios. A partir de este éxito, se le despojó a esta expresión musical el aura de vergüenza que generaba en clases no populares. Una tercera Etapa parece estar constituida por el surgimiento de formas digitalizadas para grabar la bachata, la introducción de otros aires e instrumentos, y un nuevo sentido de la lírica, cuyas letras no acentuaban, como en las etapas anteriores, el doble sentido erótico sexual, la insinuación de un imaginario basado en lo concreto, sino en una procura de versos más poéticamente elaborado, con imágenes literarias más refinadas, aunque sin dejar de apelar al sentido que le había dado origen: las expresiones de amor-desamor; la nostalgia y la propuesta de estilos de vida donde la mujer es fuente originaria del amor y del deseo. En esta etapa, la Bachata se internacionaliza, y cobra un auge inaudito. Desaparece por completo La Guarachita y su emisora. Aparece la figura del empresario y el promotor artístico internacional, y los artistas de la bachata se convierten en los ídolos de multitudes. Voces como Teodoro Reyes, Joe Veras, Luis Vargas, Antony Santos, Yóskar Sarante, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreiras, entre otros, forman la legión de las nuevas estrellas del género. Aparecen los dúos (Monchy y Alexandra), y los grupos (Grupo Aventura), que son parte de la nueva generación de artistas, algunos de ellos no-nacidos en República Dominicana. La Bachata, reproduce el mismo espíritu meláncolico, nostálgico y de animosidad amorosa de otras expresiones musicales latinoamericanas como el llamado tango-canción de los barrios porteños de Buenos Aires, donde se combinaba la animosidad pasional (amor-desamor) con la nostalgia del migrante. Al igual, en la Bachata conocemos de esta nostalgia en la expresión musical debido al hecho de que esto coincidió con el período de mayor auge de la cultura sub-urbana proveniente de la migración rural-urbana a partir de 1961. En ese período se le conoció como "música de amargue" por ese sentido nostálgico que evocaba. En las primeras etapas, buena parte de los artistas musicales nacionales rechazaban la bachata como género o estilo musical, pero en la actualidad artistas de renombre han incursionado en dicho género grabando bachatas e interpretándolas en concierto.
◦
Bolero rítmico latinoamericano
La samba del Brasil
Historia de de la samba del Brasil La samba es sin dudas la música nacional del Brasil, un estilo que actualmente ha recibido muchas fusiones y es muy variado. Los orígenes de este género deben retraerse al África previa a la época en que sus habitantes fueran esclavizados y llevados a América, específicamente en Angola. Aquellos orígenes musicales fueron llevados a Brasil por los africanos y el estilo comenzó a difundirse. Hay que hacer una salvedad y es que no debe confundirse la samba con el zamba, que es un ritmo típico que habita en las regiones del Río de la Plata. A comienzos del siglo XX el ritmo de la samba se comenzó a expandir fuertemente en Río de Janeiro, la cual era por aquel entonces capital del país. Provenía de Bahía, donde existía la mayor descendencia africana, y en la capital comenzó a perfeccionarse y delimitarse como género musical. Se considera que la primera grabación de samba corresponde al tema "Pelo Telefone", interpretado por Donga y Mauro Almeida en 1917. El éxito del nuevo estilo musical fue rotundo y comenzó a ser escuchado por todas las clases sociales. Llegados los años 30’ nace el título de ‘escuela de samba’ (escola de samba), gracias a un grupo de músicos que formó ‘Deixa falar’ bajo la dirección de Ismael Silva.
La escuela de samba era una transformación del sonido inicial con el fin de que se acoplase mejor al desfile de carnaval de la ciudad. Por aquel entonces la samba era la música del momento y el presidente Getúlio Vargas decidió dar su apoyo para que se difundiese en todo el país. Antes de continuar debemos marcar una diferencia que suele confundirse cuando se habla de la samba en la actualidad. Suele creerse, inclusive afirmarse, que la samba y el jazz tienen importantes semejanzas y que el primero proviene del segundo. Esto es totalmente falso y es muy simple encontrar las diferencias de origen y el desarrollo diferente que han tenido a lo largo de su vida. Luego del importante puntapié que le dio el entonces presidente al género, en los siguientes años éste comenzó a diseccionarse hacia destinos muy variados. Ritmos y estilos de la samba La samba adoptó diferentes ritmos a medida que se iba expandiendo por todo el territorio brasileño y así fueron creándose novedosos estilos musicales.
El primero y quizá el más importante de fue la bossa nova que en sus comienzos fue una alternativa musical creada por los inmigrantes europeos de clase media. A mediados del siglo XX este estilo comenzó a ganar enorme popularidad y emigró a Norteamérica. João Gilberto y Antônio Carlos Jobim, principalmente, fueron los encargados de esta importante difusión. En la década de los años 60’ se divulgó con mucho énfasis la bossa nova surgida de las favelas y con tendencias políticas de izquierda, la cual era interpretada entre otros por Velha Guarda da Portela, Nelson Cavaquinho, Zé Keti, Cartola y Clementina de Jesus. La década de 1970 fue una de las más fructíferas del género con la aparición de artistas como Beth Carvalho, Clara Nunes y Martinho da Vila. Comenzando los años 80’ la nueva ola musical generada por el rock y la música disco había relegado a la samba del circuito. Era necesaria una nueva revolución y entonces la samba ingresa en una profunda renovación que hace puerto en un nuevo estilo musical que se denominó pagode y surgió entre las clases desposeídas de Río de Janeiro. El nuevo estilo incorporaba nuevos instrumentos como el banjo pequeño (contaba con las mismas dimensiones y tonalidad que el cavaquinho), el tantan (un surdo más dinámico) y el repique de mão (sonido manual).
Historia de la samba del Brasil El ritmo se convirtió en la forma más difundida y representativa de la samba brasileña y su precursor fue Grupo Fundo de Quintal. Otros importantes artistas del genero han sido desde siempre Zeca Pagodinho, Seba Pastelero, Jorge Aragão, Almir Guineto y Revelação. Actualmente dentro de la samba se distinguen los siguientes ritmos: • Neopagode Originaria de Bahía, sus letras hacen hincapié en el sexo lo cual ha llevado a que las tonalidades de voz sean más suaves. Los grupos más reconocidos son Terra Samba y É o Tchan. • Samba-enredo Esta es puesta en practica por las escuelas de samba y ejecuta vocalistas masculinos que son acompañados por el clásico cavaquinho y la gran batería que conforma una bazucada. Los más famosos representantes son Martinho da Vila, Neguinho da Beija Flor y Jamelão. • Otros estilos y fusiones que han surgido son Samba-Reggae, Samba de Roda (Bahía) o Jongo (Río de Janeiro), entre otros que fusionan. ◦
La samba del Brasil
La Cumbia
CUMBIA “Yo me llamo cumbia, yo soy la reina por donde voy no hay una cadera que se esté quieta donde yo estoymi piel es morena como los cueros de mi tambory mis hombros son un par de maracas que besa el sol”. La Cumbia Clásica La Cumbia Moderna Por María del Pilar Jiménez González DEFINICION:
Derivada del vocablo africano "Cumbé" que significa jolgorio o fiesta. La cumbia es un ritmo Colombiano por excelencia, cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII, en la costa atlántica de este país, y es el resultado del largo proceso de fusión de tres elementos etnoculturales como son los indígenas, los blancos y los africanos, de los que adopta las gaitas, las maracas y los tambores.Su lejano origen se entreteje en la historia latinoamericana cuando una vez agotadas las fuerzas indígenas para los trabajos de explotación de las minas y otras rudas labores, los españoles resuelven importar negros. De la mezcla de esos tambores africanos y la romanza española, nace la cumbia.
En los tiempos de Simón Bolívar (1800), este alegre ritmo caribeño tomó forma en la parte alta del valle del río Magdalena, siendo su epicentro la ciudad de El Banco (Magdalena). Sin embargo, el lugar exacto de su origen, es hoy aún tema de polémica, pues como lo dice la canción YO ME LLAMO CUMBIA: , “Yo nací en las bellas playas Caribes de mi país; soy Barranquillera, Cartagenera, yo soy de ahí; soy de Santa Marta, soy Monteriana pero eso sí: ¡yo soy colombiana, o tierra hermosa donde nací!”En definitiva, este ritmo creado en el Caribe Colombiano, logra su verdadera difusión en Barranquilla, ciudad porteña situada en la desembocadura del río Magdalena, donde cada año se lleva a cabo el célebre carnaval que con diferentes bailes, rinde homenaje a la cumbia.
Siempre imitada y jamas igualada. Considerada por muchos la reina de los ritmos afrocaribeños; combinación de tambores africanos, melodías criollas y danzas indias; la cumbia, es la expresión más pura del mestizaje colombiano.Evoluciona a partir de los años treinta, la difusión de este género lo obliga a transformarse para lograr penetrar en la estética musical de las clases acomodadas y medio altas de la sociedad urbana colombiana, y también en algunos sectores de la sociedad rural que consideraban este ritmo indigno e insignificante. De la cumbia que en su forma auténtica era exclusivamente instrumental, y fue interpretada por muchos grupos gaiteros a través de la costa caribe colombiana, se pasó a la cumbia con letras incluidas, evolucionando al punto de incluir acordeón y más tarde instrumentos electrónicos y orquestación completa.
La cumbia orquestada, es decir, la cumbia moderna, adquirió un ritmo encantador que se comenzó a escuchar en clubes, fiesta y millones de hogares. Para las clases populares fervientes de la cumbia, este hecho significó, una toma de conciencia sobre el hecho de que su música si pudo ser legitimada, digna de ser tomada en cuenta como una forma de arte, sin ningún complejo de inferioridad respecto a otras expresiones musicales. En los últimos años ha aumentado el interés por la herencia musical de este ritmo, y muchos jóvenes han tomado las gaitas, maracas y tambores, como base fundamental de sus composiciones, en donde el ritmo es impuesto por el tambor costeño.GENERO MUSICAL:La cumbia nace al mezclar los sonidos la flauta de millo o bambú, la gaita, el guache, las maracas y los tambores que son: Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra), Tambora. La cumbia es en tiempo simple binario (2/2 o 2/4) y está caracterizada por la acentuación en contratiempo. Comienza siempre en un salto ascendente realizado por el millo; enseguida entra la tambora que alterna el paloteo sobre el tronco del tambor con los golpes sobre las membranas, y posteriormente el llamador y el alegre. El llamador, tiene la función de base, siguiendo una pulsación regular en contratiempo al unísono con el guacho que es sacudido a lo alto en los tiempos débiles y hacia abajo en los fuertes, subrayando la escansión rítmica binaria y acentuando el off beat. El tambor alegre tiene función improvisadora, durante la pieza ejecuta un modulo rítmico de base, con breves variaciones al final de la frase. El ritmo presente intervalos de revuelos, es decir, intervenciones rítmicas virtuosas extemporáneas, permitidas a todos los instrumentos, con el fin de llevar el ritmo al clímax, desarrollando así, la misma función incitante de los gritos. Entre tanto, el llamador, continua manteniendo una pulsación constante.
La cumbia presenta tres tipos diferentes: Cumbia ClásicaLa cumbia clásica consta de instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores); La cumbia clásica es un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, ésta nunca se canta, solo danza y toque instrumental.Cumbia ModernaEn la cumbia moderna se encuentran instrumentos como la caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, todos estos instrumentos típicos del caribe. Existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, mapalé, los porros, la saloma y malla.CumbiambaMuchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de Africa para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los Africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas".Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el rito de baile y de la instrumentación manejada. Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda. ◦
La Cumbia
Vallenato Colombiano
Vallenato Bella Musica Colombiana
EL VALLENATO Por María del Pilar Jiménez González Cien años de soledad", la obra maestra del premio nóbel Gabriel García Márquez, en Colombia se la considera un vallenato de 400 páginas. "Esta música y mis novelas son tejidas con la misma hebra." Gabriel García Márquez. DEFINICION: La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense. El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya. Su historia Data de un siglo el nacimiento de este género musical que se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón en solitario, como base del conjunto instrumental, el que paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y eventualmente se acompañó de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia. A finales de 1.800, llega a Colombia el acordeón por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, y desde entonces se quedó para siempre en manos de campesinos que lo incorporaron a sus expresiones musicales, hasta convertirlo en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata. Poco a poco se integran los tres instrumentos que conforman este ritmo, como resultado de un efecto social y popular, fruto de las reuniones sociales de la época.
Los instrumentos se integran entonces, mezclando tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, la que estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; y la guacharaca, que es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata. A estos tres elementos se sumaron los cantos de vaquería con que los peones de la grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar los ganados, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas, en narraciones musicales, que hoy se conocen como Vallenatos. El cantante se convierte entonces en un nuevo elemento, ya que hasta hace menos de veinte años, la costumbre era que el acordeonero llevara la voz cantora e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba. Poco a poco el vallenato fue surgiendo de abajo y tardó más de medio siglo en adquirir rango social. Las "colitas", fueron el espacio para que los grupos de vallenato llegaran a las altas esferas de ciudades como Valledupar, Riohacha y Santa Marta, pues eran los remates de las fiestas de la burguesía al momento que las orquestas dejaban de amenizar. Fuente. ◦
EL VALLENATO Por María del Pilar Jiménez González Cien años de soledad", la obra maestra del premio nóbel Gabriel García Márquez, en Colombia se la considera un vallenato de 400 páginas. "Esta música y mis novelas son tejidas con la misma hebra." Gabriel García Márquez. DEFINICION: La palabra "vallenato" sale de la descomposición de la frase "nato del Valle" y es el gentilicio popular de los nacidos en el Valle, cuya nominación clásica es valduparense. El vallenato es el género musical que comprende los cuatro aires o ritmos típicos de esta región y representa las vivencias personales de su autor y el sentir de un pueblo como fiel imagen del mestizaje del cual son productos los colombianos.
Para muchas personas es un tipo de música típico de la costa norte colombiana, más exactamente de Valledupar, capital del departamento del Cesar, pero para la mayoría de los habitantes de esta región y los amantes de este género, el vallenato, es también un modo de ser, un estilo de vida y el sentir de un pueblo; el vallenato es más que música; son vivencias y expresiones sentimentales capaces de estremecer a cualquiera que conozca y entienda la importancia de este genero musical.
El vallenato es la combinación de tres instrumentos básicos como lo son el acordeón, la caja y la guacharaca dando como resultado final un género único con cuatro ritmos básicos que son: el son, el paseo, el merengue y la puya. Su historia Data de un siglo el nacimiento de este género musical que se inicia en la Costa Atlántica Colombiana, con el acordeón en solitario, como base del conjunto instrumental, el que paulatinamente se fue dando a conocer en toda la región y eventualmente se acompañó de la gaita o carrizo en algunos lugares de la provincia. A finales de 1.800, llega a Colombia el acordeón por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, y desde entonces se quedó para siempre en manos de campesinos que lo incorporaron a sus expresiones musicales, hasta convertirlo en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata. Poco a poco se integran los tres instrumentos que conforman este ritmo, como resultado de un efecto social y popular, fruto de las reuniones sociales de la época.
Los instrumentos se integran entonces, mezclando tres culturas: el acordeón europeo, la guacharaca indígena y la caja africana, la que estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; y la guacharaca, que es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata. A estos tres elementos se sumaron los cantos de vaquería con que los peones de la grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar los ganados, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas, en narraciones musicales, que hoy se conocen como Vallenatos. El cantante se convierte entonces en un nuevo elemento, ya que hasta hace menos de veinte años, la costumbre era que el acordeonero llevara la voz cantora e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba. Poco a poco el vallenato fue surgiendo de abajo y tardó más de medio siglo en adquirir rango social. Las "colitas", fueron el espacio para que los grupos de vallenato llegaran a las altas esferas de ciudades como Valledupar, Riohacha y Santa Marta, pues eran los remates de las fiestas de la burguesía al momento que las orquestas dejaban de amenizar. Fuente. ◦
Vallenato Colombiano
24 noviembre 2011
El Merenge.
Merengue
En su forma tradicional, el merenge se toca con la acordeón, saxofón, caja bajo con llaves de metal arrancadas, un Guayano (un metal rascador un complemento de cocina), y dos terminaron tambora, golpean con la mano y el palillo. Es la música rural con una estrecha afinidad con el merengue haitiano - aunque este último, cantado en criollo, tiende a tener un sonido más lento, más nostálgico, con base en la guitarra en vez de acordeón.
En la República Dominicana, algo de merengue con experiencia de una edad de oro durante la dictadura de Rafael Trujillo, quien mantuvo en el poder desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Trujillo fue a partir de sus raíces su precursor y promovió la música como un símbolo de expresión nacional y la cultura de la clase baja .
Ha limitado su papel tradicional como la música de expresión social, instauro un foro para los músicos de los bailes. Las orquestas más grandes del merengue se desarrollaron, con piano y latón para atender a ese público urbano.
Más a menudo, sin embargo, estos días el merengue se presenta como la gran banda, música de salsa-primo de la danza, empleando instrumentos de alta tecnología. El sonido fue desarrollado a partir de la década de 1960, en especial de Johnny Ventura, ya que el país abrió sus oídos a las influencias de América del Norte , y la salsa que se está forjando en todo el Caribe.
El mayor cambio en el sonido llegó a través de reforzar el papel saxofones, ya sea en mezcla de sonido en el estudio o el revestimiento de los jugadores en el escenario, lo que da a la música una, tartamudez y fuerte impulso que el estilo sólo se insinúan. La ruptura de otro significativo cambio ha sido la sustitución del acordeón con la guitarra eléctrica, teclados y sintetizadores, o en ocasiones de muestreo, como un recuerdo Le fantôme.
A pesar del cambio de los instrumentos, el ritmo del merengue ha cambiado muy poco, y sigue siendo inconfundible, incluso en las versiones radicales por el cantante y compositor Juan Luis Guerra, la estrella del momento. La tambora mantiene un pulso rápido va, trabajando en torno a los patrones de conga, mientras que el bombo, operado con un pedal de pie, ofrece un monótono golpeteo 1-2-3-4 ritmo
◦
El Merenge.
Etiquetas:
Merenge,
Su forma de Bailar,
su Historia,
Su Origen.
El merengue en la Republica Dominicana
El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante todo su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de típo copla, seguidilla, décima o, con menos frequencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las cuidades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos est adounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del paí s. El perico ripiao o el merenge típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nobre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que los orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haiti, o la Republica Dominicana. Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue. Una teoría dice que el baile nació en la Republica Dominicana despues de la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos. Tambien es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que el primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haiti. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rachazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablamente no vino de la Rebublica Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas sal ieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encontaba el merengue. Dura nte todas de las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impre sion de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albe rtí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz y incluyó el merengue en su colección de canciónes. Convirtió el merengue al baile nacional de la Republica Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciónes de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciónes que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesit aron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta epoca produjó milles de merengues sobre Trujillo.
Despues del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. D espues de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización y internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con líricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue despues de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe donde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictator Trujillo o para ser una voz de la población.
Fuente: wpi.edu/ ◦
El merengue en la Republica Dominicana
Yohnny Ventura
Juan de Dios Ventura Soriano nació en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el 8 de marzo de 1940. Hijo de una familia humilde, habia soñado en su adoliscencia con ser el mejor arquitecto dominicano; sin embargo, el 2 de junio de 1965 su vida y sus sueños dieron un vuelco. En aquella fecha, y como resultado de uno de esos arranques de adolescentes que nunca se sabe dónde van a parar, se presentó con unos amigos en el programa de aficionados que la emisora radial La Voz de la Alegria sacaba al aire todas las semanas. El joven Soriano, con tan sólo 16 años de edad, obtuvo el primer premio entre los concursantes. Poco después comenzaron sus incursiones en los programas de aficionados que La Voz Dominicana auspiciaba; en estos otorgaban becas a los ganadores para realizar estudios musicales en la academia adscrita a la empresa; pero a los perdedores se les hacia salir de la competencia con el sonido de una escalofriante campagna. Cuando Ventura Soriano se presentó por vez primera en el programa La TV busca una estrella, que se transmitia los viérnes a las siete de la noche, le tocaron la compana. A la semana siguiente, como todo un campeón, Juan de Dios volvió a ser recibido en el mismo concurso. Ensayó, trabajó y fue coronado por el éxito. Ganó entonces el primer premio. En lo sucesivo muchos premios obtuvo en los programas de aficionados; asi, hasta que por fin le fue concedida la tan anhelada beca que la radio televisora, propiedad de José Arismende Trujillo Molina, otorgaba a los jóvenes talentos. En La Voz Dominicana Juan de Dios estudió música, técnica vocal y locución.
En 1959, Juan de Dios decidió hacerse llamar en los medios artisticos por el sobrenombre de Papa. Eran aquellos sus primeros pasos como cantante de los diversos conjuntos que se presentaban en los bailables de La Feria. Trabajó con la orquesta de Rondón Votau y en 1961 estuvo en la agrupación del percusionista dominicano Donald Wild. En 1962 cantó con el
Combo Cribe de Luis Pérez, con el que grabó Cuidado con el cuabero, pieza de su propia autoria, y La agarradera, de Luis Pérez. Fue con esa agrupación que grabó su primer LP. integrado por doce piezas que alcanzaron gran popularidad.
En 1963 Papa fue reclutado por el prestigioso Papa Molina para que integrara La Super Orquesta San José, que en ese entonces dirigia. A la agrupación ingresó como vocalista y güirero. Durante dos años Ventura compartió el frente de La Super Orquesta con los estelares Vinicio Franco y Grecia Aquino y, aunque desafortunadamente de esa unión no quedó ningún
disco, fue este periodo un jalón en la carrera del cantante. En 1964, a instancias del empresario cubano Angel Guinea, Papa creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy como una parte importante en la historia de la música popular dominicana y que lleva el sello de Combo Show. En 1965, ya con su orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP La coquetona, La resbalosa y El turun tun tun. En 1967 viajó a los Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato. Puerto Rico, Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La muerte de Martin, en la voz de Luis Marti, el Combo Show alcanzó su primer Disco de Oro con Ah no, yo no sé no.
Durante más de cuarenta años Juan de Dios Ventura Soriano, más conocido como Papa, ha ido consolidando un obra que ya forma parte del acervo musical americano, de la raiz misma de este continente. Con toda esa historia escrita, el ciudadano Ventura, ha entendido que sus dotes se extienden a otras esferas, más allá de la música, y ha participado en la politica de su pais donde ha ocupado cargos públicos de gran relevancia.
◦
Yohnny Ventura
Fernando Villalona
Nació en la bella ciudad de Monte Cristi el 7 de Mayo de 1955, se crío en el municipio de Loma de Cabrera de la provincia de Da jabón. Allí emprendió sus primeros estudios dando inicio a sus actividades artísticas. El mayimbe como muchos lo conocen fue y sigue siendo para muchos el Máximo exponente del merengue en la República Dominicana. Su lanzamiento artístico empezó con su participación en el festival de la Voz efectuado en el teatro de Bellas Artes de la capital Dominicana. En este evento Fernandito solo con apenas 15 años obtuvo el quinto lugar a pesar de haberse ganado el primer lugar en el corazón de todos lo que presenciaron el festival. Muchas personas comentaron que el no gano aquella noche por la razón de que era muy joven y estaba compitiendo con participantes de mucho mayor edad.
Fernando Villalona ( "El mayimbe" )empezó su carrera oficialmente bajo el apadrinamiento del gran maestro Rafael Solano. Sus inicios fueron como solista, el grabo un álbum con composiciones de Solano que se convirtieron en todo un éxito. Desde ese entonces hasta ahora el mayimbe se convirtió en el artista mas mimado por los Dominicanos. Después de un tiempo que la voz de Fernando empezó a cambiar como a todo adolescente, que se decidió a cantar merengue, ritmo que sin lugar a duda le dio el estrellato. Fernando se integro a la orquesta de los Hijos del Rey donde cosecho grandes éxitos como por ejemplo; jardinera, Tatico Henriquez, la ambulancia, el teorema de Pitágoras y chiquitita. Después el mayimbe forma su propia orquesta y el resto es historia, el es considerado como uno de los exponentes que mas ha aportado al merengue Dominicano. Los éxitos alcanzados por el mayimbe son incalculables, todas sus producciones han sido súper hits y han alcanzado récord de ventas.
El mayimbe sigue siendo favorito entre la mayoría de los Dominicanos y su carrera va con viento en popa, ya que ahora tiene planes de internacionalizarse con la ayuda de ese gran músico cubano Emilio Estefan. Fernando esta terminando los últimos detalles para el lanzamiento de esta tan esperada producción. Suerte mayimbe!!
◦
Fernando Villalona
Sergio Vargas
Sergio Vargas nació el 15 de marzo en Villa Altagracia, Republica Dominicana. Nacido en los bateyes de esa ciudad, entre cañas de azúcar ahogaba sus penurias y la de su familia quienes se sustentaban por el pan que el llevaba a casa, aun así entre tantas y tantas amarguras, Sergio, Interpretaba melodías acompañadas de un machete, con el que labraba o una guitarra en su tiempo libre, unos que otros rudimentos artísticos, los cuales le había enseñado su padre, un veterano cantante de una banda de merengue.
Así comienza el camino a esta vida llena de sinsabores y alegrías. Tras haberse destacado en su pueblo como vocalista, impartiendo serenatas y en una pequeña agrupación denominada "La banda Brava", quedo entusiasmado con una convocatoria a un festival de la voz y es cuando en 1980 participó en este quien fuera auspiciado por el canal 9 de la televisión dominicana y allí se alzó con el Segundo Premio al interpretar la balada Amor, que popularizaba el cantante mexicano José José.
En 1982 fue contratado por la orquesta de Dionis Fernández, una de las principales agrupaciones musicales del país en aquel momento, y comenzó entonces su verdadera proyección como merenguero. En 1986 se une a los Hijos del Rey, donde graba su primer disco con el nombre de Sergio Vargas y los Hijos de Rey , en ese mismo año lanza su primer corte musical titulado " La quiero a morir", ocupando los primeros lugares en todas las emisoras del país. En 1987 obtuvo el galardón de mejor intérprete del año, Mejor Disco del Año en la República Dominicana. Tras su gran popularidad como merenguero, Sergio consiguió uno de los mejores contratos de la época para un merenguero con la prestigiosa disquera CBS (ahora SONY discos).
Entre los meritos que adornan la exitosa carrera artística de Sergio Vargas, figura el haber otorgado al merengue una nueva onda melodiosa y romántica en calidad de solista con inigualables dotes para la interpretación mas destacada. Por su excelente actuación, en el año 1988 la Asociación de Cronistas de Arte le otorgó dos premios Casandra: uno en la categoría de Espectáculo del Año por su producción " Sergio ". En 1991, en la categoría Especial de Televisión, obtuvo otro Casandra con " Este es mi país ", Los premios Casandra le entregaron otra estatuilla en el rubro de Agrupación Popular en el Extranjero y compartió la nominación para el Soberano, máximo estimulo que entrega ACROARTE.
Sergio Vargas tiene una de las voces mas privilegiadas del merengue y cuenta con mas de 20 años de carrera artística. Sergio consiguió su gran oportunidad al estrellato gracia al haber ganado el segundo lugar en el festival de la voz que fuese celebrado en el famoso show de televisión "El show del medio día" alrededor de los años 81-82.
◦
Sergio Vargas
23 noviembre 2011
Juan Luis Guerra
Bautizado como Juan Luis Guerra Seijas por sus padres, el ya fallecido basquetbolista Gilberto Guerra y Olga Seijas, nació en Santo Domingo el 7 de junio de 1957. Al concluir el bachillerato, cursa durante un año Filosofía y Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, luego decide que la música es su vocación y se cambia al Conservatorio Nacional de Música donde terminó sus estudios. Al concluir sus estudios en el Conservatorio de Santo Domingo, Guerra obtiene un a beca para estudiar composición y arreglos en el Berklee College of Music en Boston, Estados Unidos. Después de volver a su país, trabaja haciendo acompañamientos con su guitarra a artistas locales como Sonia Silvestre y haciendo música para pautas publicitarias (jingles) destinadas la TV dominicana. Durante esta labor, entra en contacto con la cantante Maridalia Hernández, Mariela Mercado y Roger Zayas-Bazán quienes le acompañaban regularmente en las grabaciones. Así forma su grupo Grupo 440 y graba su primer álbum, Soplando (1984). Aunque este disco LP tuvo muy escasas ventas por no apelar a las masas, Warner Music lo relanzó en 1991 bajo el título "El Original 4.40". Hoy en día es considerado un artículo de colección. En 1985, tras una actuación, el empresario discográfico dominicano Bienvenido Rodríguez hace firmar a Juan Luis Guerra su primer contrato para su disquera Karen Records. Esta situación también representa un giro radical en su estilo musical, orientándose al merengue en su versión comercial. En esta nueva etapa graba los álbumes, Mudanza y Acarreo (1985) y Mientras mas lo Pienso... Tu (1987). También destacan las composiciones realizadas para los artistas mexicanos Emmanuel (No he podido verte, grabada en 1990) y Luis Miguel (Hasta que me olvides de 1993 y Te necesito de 2003). En 1989 durante la grabación de su álbum "Ojalá Que Llueva Café", los constantes cambios en los vocalistas de la agrupación lo llevan a convertirse en la principal figura de su grupo que ahora se conocería como Juan Luis Guerra y 440. Este álbum representa el inicio de la consagración internacional de Guerra, pues obtuvo ventas tales que se colocó en el primer puesto en muchos países de América Latina, siendo los temás más promocionados la canción que da título al disco, Visa para un sueño y la canción venezolana Woman del Callao. En 1990, en medio de muchas expectativas, Guerra presentó su siguiente álbum, Bachata Rosa (su primer álbum editado en CD). Su éxito le hizo llenar estadios y coliseos a capacidad en diferentes escenarios de latinoamérica y europa. Gracias a este disco, Juan Luis Guerra obtiene su primer premio Grammy, lo cual le vale ser uno de los presentadores de la emisión de ese año, junto a la cantante canadiense Celine Dion. "Burbujas de Amor", "Estrellitas y Duendes" y "La bilirrubina" entre otros, le dieron la vuelta al mundo. En 1991 en convenio con la disquera transnacional Polygram Records (luego llamada Universal Music) incursiona brevemente en el mercado brasileño con el álbum Romance Rosa que contiene 4 temas de su CD anterior versionados al idioma portugués y temas en español de su discos anteriores con Karen Records. Guerra llego a ser una figura controvertida en la República Dominicana después de sacar el siguiente álbum, Areito (1992). Con el tema "El costo de la vida" se manifiesta sobre las pobres condiciones de vida de muchos en América Latina, y algunos de sus compatriotas sintieron que él no era la persona mas apropiada para opinar, alegando que Guerra nunca padeció la pobreza. Pero esto no impidió que Guerra continuara su agitada rutina de conciertos. Guerra mencionó más tarde que para ese entonces solía tomar pastillas para dormir y tenía un vacio de paz que no lo llenaba nada ni nadie. Su siguiente álbum Fogaraté (1994), tuvo como punta de lanza el tema "La cosquillita" rescatando el merengue rápido folklórico conocido como Perico Ripiao al lado del acordeonista Francisco Ulloa y su conjunto. Este disco tuvo una respuesta comercial limitada, buena para la mayoría de los artistas pero no estuvo regida por el alto standard establecido por Guerra en sus 3 previos álbumes. Varios factores incidieron en esto, la tendencia innovadora de Guerra, nunca atado a recetas comerciales, la baja promocional de su disquera y el creciente deseo de Juan Luis de tomarse un largo descanso. Durante la corrida del album, Guerra sólo hizo 2 conciertos (Rep. Dominicana y Puerto Rico en 1995). Después de una tensa relación empresarial con Bienvenido Rodríguez, que estuvo cerca de los tribunales, Guerra se retira temporalmente de los escenarios y emprende una nueva faceta: funda una emisora de radio llamada Viva FM y un canal de televisión, Mango TV, mediante los cuales se proponía difundir los mejores talentos musicales de su país. Coincidiendo con la adhesión de Guerra a la religión protestante, el canal televisivo fue rentado en 2003 a una red protestante estadounidense dándosele un giro religioso a su programación. En el 1995 sale a la venta la compilación "Grandes Exitos de Juan Luis Guerra y 4.40" obteniendo gran respuesta en ventas. Después de 4 años de silencio discográfico y saliendo de lo que muchos pensaban era un retiro definitivo, Guerra presenta el disco "Ni es lo Mismo ni es Igual" (1998) con el cual obtuvo en el año 2000 tres premios en la primera emisión de Latin Grammy Awards (Premios Grammy Latinos). En los próximos años Guerra se limita a hacer lo que llama mini-giras. En el 2001, sale a la venta la compilación "Colección Romántica". En agosto de 2004, luego de 6 años de no producir un álbum de estudio, sale a la luz el más reciente acetato de Juan Luis Guerra, "Para Tí". Este disco, dedicado completamente a Dios, es la forma de Juan Luis agradecer todo lo que ha recibido de El trás su conversión al evangelio. Este disco cuyas ventas rondan el medio millón de copias, ha recibido varios premios billboard y obtuvo el Grammy Latino en las categorías "Mejor Album Cristiano" y "Mejor Canción Tropical" por el éxito "Las avispas". Tras la sálida del disco Guerra organizó su gira de conciertos más extensa desde el Tour Areito en 1993, a esta le llamó "Tour 20 Años" y celebró durante el 2004 y parte del 2005 los 20 años de creación del grupo en lo que fueron 23 exitosos conciertos. En 2007 regresa a los estudios para registrar su nueva placa bajo el nombre de "La llave de mi corazón", compuesto por canciones cristianas y otras no tanto, pero que conservan el espíritu "guerrero" de siempre.
"Asondeguerra" es el nuevo disco del cantante y compositor dominicano Juan Luis Guerra y su clásica compañía 4.40, compuesto por 11 nuevas composiciones para la compañía EMI, variado con fusiones de muchos estilos musicales. Entre sus primeros cortes, se encuentra Bachata en Fukuoka, nacida de su viaje a Japón, o Mi bendición, dedicado a su esposa. También cuenta con una colaboración del colombiano Juanes y canciones de duras críticas sociales y referidas a la fe.
◦
Juan Luis Guerra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)